SASKIA CALDERÓN
Las lunas que no ví




Título: Las lunas que no ví
Modalidad: Video Performance
Duración: 2 minutos 57 segundos
Año: 2021
Fotografia: Video Stills
Interpreto 6 fases de lunas muertas por medio de un sistema de interpretación musical basado en el calendario lunar. Los habitantes precolombinos de Imbabura de donde pertenezco eran astrólatas y visualizaban los astros principalmente para la producción agrícola. Canto y traduzco del visual calendario lunar a lo sonoro no visible, por un auto encierro no vi las Lunas y al no ver la Luna por una pandemia, veo la importancia de la Luna en la Tierra y los rituales de acercamiento con los astros en la época prehispánica, cosmovisiones sobre la Luna que están extintas que no las vi, no las vivo ni las transmito. Considero las fases de las Lunas muertas como pasadas, las coloco en un pasado, en el tiempo asociado a la época prehispánica como pasado acabado y muerto, y con ella toda la información astronómica que se encuentra rodeada de las deidades celestes que actúan y determinan el comportamiento del Universo, además está presente la conexión de la luna con la fertilidad femenina.
Al ser una obra en pandemia utilizo elementos que están en mi domicilio y que contienen su historia, por lo tanto, esta obra auto-referencial se realiza con un pilche o mate, un elemento de la naturaleza que por su forma redonda hace alusión a la Luna, elemento utilizado por algunas culturas de Ecuador. Es una performance que hace conciencia sobre los aportes que se encuentran en el tren del olvido sobre la Luna y las culturas prehispánicas. Proceso: Las fases de la Luna se obtienen a partir de figuras que corresponden a tiempos musicales; siendo así: la Luna llena, dos redondas (una cuadrada), y la Luna nueva, dos silencios de redondas (una cuadrada), un cuarto creciente, una redonda, Luna menguante, una blanca y así sucesivamente. Canto las seis fases de 6 meses simultáneamente formando un coro.