SASKIA CALDERÓN
Taki Aclla








Exposición TAKI ACLLA
Curaduría: Rosa Martínez
Año: 2024
Lugar: Centro Cultural Metropolitano. Quito, Ecuador
La exposición Taki Aclla toma su nombre del de las vírgenes cantoras que en las culturas prehispánicas eran elegidas para realizar funciones rituales de conexión y alabanza al sol, a la luna, a la pachamama o a las montañas, denominadas apu en su lengua original. Taki aclla significa, de hecho, mujer músico elegida.
Taki Aclla forma parte de una serie de proyectos realizados por la artista Saskia Calderón (Quito, Ecuador, 1981) basados en el rol de la mujer prehispánica y las prácticas funerarias de la cosmovisión andina, en la que la muerte no se entendía como un final sino como un renacimiento. La artista se inscribe así en las prácticas políticas del ecofeminismo y de la salvaguarda del planeta que han hecho que el su propio país sea el primero en reconocer en su Constitución el carácter vivo de los elementos naturales.
Saskia Calderón presenta ahora dos obras que reviven a la mujer cantante prehispánica del Tahuantinsuyo -nombre de los territorios que abarcaba el imperio Inca-, con dos performances de ese mismo nombre, la primera realizada al aire libre en 2023 y la segunda creada en su estudio en 2024. La documentación videográfica de ambas quedará expuesta en el Centro Cultural Metropolitano después de que la artista realice las dos performances en vivo el día de la inauguración.
En la primera, Saskia Calderón aparece sentada en el centro de una inmensa lona circular de color blanco en un campo abierto de brillante color verde. Vestida ella también de blanco, entona cantos líricos con un timbre occidental desde su registro vocal como soprano pues, además de artista visual, su formación es de cantante de ópera. La artista crea así un nueva voz que fusiona culturas y saberes.
En la segunda, además de la inclusión de partituras musicales y fotografías, se incluyen también fardos funerarios en forma de sol y de montaña que actúan como instalaciones que puntúan la sala. En su conjunto, esta acción revive un territorio cultural y antropológico disuelto por la conquista y la colonización, a la vez que ensalza a la mujer que venera a las fuerzas del sol y a la naturaleza. Las melodías, compuestas por la propia artista, están basadas en un sistema de interpretación músical que al asignar a cada nota musical una letra elige las que forman la palabra Tahuantinsuyo. Estas notas conforman una melodía en la que un coro de voces pregrabadas e interpretadas por la propia artista acompañan su voz en directo. Una capa de cabuya cubre su cuerpo dejando solo ver su rostro y se extiende a su alrededor configurando un juego escultórico en forma de montaña doble que identifica a la mujer con la pachamama.
Rosa Martínez
FRASES DE LA ARTISTA
“A través de este proyecto deseo revivir los saberes y memorias ancestrales del lugar donde nací. Analizo así mi mestizaje, la relación entre el pasado y el presente, y a través de mi rol y mi voz como cantante busco un resurgimiento de los saberes extintos y de nuestra historia pasada para recuperarlos del olvido”.
“Estas instalaciones son fúnebres por que están muertas en mí unas prácticas y unos saberes prehispanicos que nos conectaban de otra forma con el mundo”