SASKIA CALDERÓN
Trama





Título: Trama
Modalidad: Performance
Duración: 20 minutos
Año: 2018
La accion esta sujeta a un disernimiento sobre el tejido visual en asociacion con el entramado de una historia.
Sobre el tejido se interpretan historias de mujeres creadas por hombres, son textos que han sido musicalizados en el genero operistico.
De forma aleatoria se han seleccionado 4 melodias para la accion:
“Porgi amor” de la ópera Le nozze di Figaro con música de Wolfgang Amadeus Mozart sobre un libreto en italiano de Lorenzo da Ponte, basado en la pieza de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais.
“Stizzoso mio stizzoso” de la ópera La Serva Padrona, con música de Giovanni Battista Pergolesi y libreto en italiano de Gennaro Antonio Federico, a partir de la obra de teatro de Jacopo Angello Nelli
“El Lamento de Dido” de la ópera Dido y Eneas, con música de Henry Purcell y libreto en inglés del dramaturgo y poeta Nahum Tate
La Habanera de la ópera Carmen, musica por Georges Bizet y el libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée.
“La ópera no está prohibida para las mujeres. Eso es cierto. Las mujeres son sus joyas, el ornamento indispensable. Sin primma donna, no hay ópera. Pero el rol de joya, de un objeto decorativo, no es el decisivo; y en el escenario de ópera las mujeres cantan perpetuamente su ruina. La emoción nunca es tan conmovedora como cuando la voz se levanta para morir” Catherine Clément
¿En la ópera como en otros géneros artísticos los hombres han monopolizados y han predominado los relatos androcéntricos y los esquemas narrativos en los que las mujeres son personajes accesorios y siempre articulados en función de sus compañeros heroicos?, esta interrogante se expande a la historia de la humanidad, ¿En que porcentaje fueron mas historiadores varones en relacion con las mujeres? ¿ Vivimos en un mundo inventado y contado por hombres?
La performance abre un abanico de preguntas he invita al analisis de las historias de mujeres construidas por el genero antagonico.
Como eje significativo esta presente la interculturalidad en estos elementos, lo autóctono y lo occidental, posiblemente podría tratarse de una relación entre la cultura dominante y dominada en paralelo al sistema patriarcal y su dominación, muy aparte de esta comparación, es una obra de carácter autorreferencial de una voz femenina con origen Imbabureño de donde proviene el tejido (estera realizado con la planta de totora) en relacion con su formación musical, esto hace que surjan interrogantes como mujer y cantante.